¿Qué hacía el dron estadounidense en Valle de Bravo? “Fue petición nuestra”, Sheinbaum
El verdadero motivo detrás del dron espía de EE.UU. en Valle de Bravo, según Sheinbaum

El dron espía MQ-9B, perteneciente a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), que fue visto sobrevolando el norte de Valle de Bravo y municipios aledaños en el Estado de México, operó con autorización del Gobierno de México y a petición expresa para una investigación contra la delincuencia organizada, detalló este 14 de agosto de 2025 la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
El sobrevuelo, registrado el miércoles 13 de agosto y visible incluso en aplicaciones de rastreo aéreo, generó especulaciones en redes sociales. Sin embargo, Sheinbaum aclaró que no se trató de una operación secreta ni de un acto unilateral de Estados Unidos.
“Es un avión de ellos, pero a petición nuestra, en una zona específica. No tiene que ver con migración, fue para una investigación especial contra la delincuencia organizada. Todo se realizó con autorización y bajo supervisión del gobierno mexicano”, subrayó la mandataria.
🗣️ "Se hace la solicitud dentro de los marcos de colaboración para que haya un vuelo de equipo que no se tiene en México".
— El Universal (@El_Universal_Mx) August 14, 2025
🇲🇽🇺🇸 La presidenta Claudia Sheinbaum asegura que el dron MQ-9B de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU que sobrevoló el norte de Valle de… pic.twitter.com/QEJuMSaBSt
Colaboración y respeto a la soberanía
La presidenta explicó que el uso de esta tecnología forma parte de la cooperación que México mantiene con agencias estadounidenses, en este caso con la CBP, y que se recurre a estos equipos únicamente cuando el país no cuenta con la tecnología necesaria.
El MQ-9B cuenta con capacidades de levantamiento en tres dimensiones y puede utilizarse para distintos fines, como protección civil, monitoreo ambiental y construcción. En esta ocasión, el objetivo fue estrictamente de seguridad nacional y enfocado a una indagatoria puntual.
“Se hace bajo condiciones claras: solicitud formal, delimitación precisa de la zona de operación y presencia permanente de autoridades mexicanas durante el vuelo”, puntualizó Sheinbaum.
Un procedimiento que no es nuevo
Sheinbaum recordó que este tipo de operaciones se han realizado en años anteriores y no representan una novedad. La diferencia es que en este caso, la solicitud fue puntual y derivada de una investigación prioritaria.
Asimismo, descartó cualquier vínculo con temas migratorios, pese a que la CBP es una agencia estadounidense que también maneja asuntos de migración y aduanas.
“No es algo nuevo. No es la primera vez que se realiza. Estados Unidos opera el dron porque es suyo, pero lo hace bajo nuestra petición y supervisión, y en una zona muy específica”, enfatizó.

A MQ-9B “Guardian” with U.S. Customs and Border Protection (CPB) going by the callsign: TROY701 was orbiting for several hours earlier today to the west of Mexico City, near the Valle de Bravo Reservoir in the State of Mexico. pic.twitter.com/twBmj78Pv4
— OSINTdefender (@sentdefender) August 13, 2025
Apoyo tecnológico para investigaciones
De acuerdo con Sheinbaum, el préstamo del dron estadounidense facilita el trabajo de investigación contra el crimen organizado, ya que ofrece herramientas y precisión que actualmente no posee el Ejército Mexicano.
La presidenta reiteró que toda la información recabada durante el vuelo fue observada por autoridades mexicanas y que la operación se llevó a cabo dentro del marco de respeto a la soberanía y colaboración institucional entre México y Estados Unidos.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.