Nissan: El gigante de la manufactura automotriz con seis décadas en el país

Alejandra Jiménez 13 febrero, 2025

Su impacto en la economía y el empleo en México ha sido significativo

 ©Cuartoscuro - Actualmente Nissan México es la cuarta operación más grande de la marca en el mundo.

Nissan se ha consolidado como un pilar en la industria automotriz del país desde su llegada en 1961. Con más de seis décadas de operaciones, se ha convertido en el segundo mayor productor de vehículos en México y el fabricante líder en ensamblaje para el mercado nacional. Su impacto en la economía y el empleo ha sido significativo, con plantas de manufactura en Aguascalientes y Morelos, además de oficinas corporativas en diversas ciudades.

La Manufactura de Nissan en México

Nissan cuenta con tres plantas de producción en el país:

  • Aguascalientes A1: Ensambla los modelos Nissan March, Nissan Kicks y Nissan Versa.

  • Aguascalientes A2: Se especializa en la producción del Nissan Sentra.

  • CIVAC (Morelos): Ensambla las camionetas Nissan Frontier y Nissan NP300.

Gracias a la implementación de tecnología avanzada en sus procesos de producción, Nissan ha logrado reducir los tiempos de ensamblaje, alcanzando una capacidad de hasta 2,400 unidades diarias en sus plantas de Aguascalientes.

Innovación y Tecnología en la Producción

Con el objetivo de mejorar la eficiencia y calidad en la manufactura, Nissan Mexicana ha incorporado nuevas tecnologías en sus líneas de producción. Estas innovaciones permiten que cada vehículo sea ensamblado en las mejores condiciones, asegurando los estándares de calidad que han posicionado a la marca como una de las más confiables a nivel global.

Actualmente, Nissan México es la cuarta operación más grande de la marca en el mundo, gracias a su capacidad de producción y la integración de procesos inteligentes en sus fábricas.

Nissan y la Competencia en el Mercado Automotriz

A pesar de su éxito en México, Nissan enfrenta retos en la industria automotriz global. Recientemente, se anunció la cancelación de un proyecto de fusión con Honda, una alianza que buscaba competir con gigantes del sector de autos eléctricos como Tesla y las marcas chinas emergentes. Las diferencias en la estructura de la integración llevaron al colapso de las negociaciones, lo que significa que ambas compañías seguirán operando de manera independiente, aunque con colaboraciones estratégicas en tecnología de movilidad eléctrica.

¿Nissan Podría Salir de México?

Uno de los mayores desafíos para Nissan Mexicana es la incertidumbre en el comercio internacional. La política arancelaria del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha afectado la viabilidad de la producción en el país. La imposición de aranceles a los autos manufacturados en México y exportados a EE.UU. ha llevado a la marca a reconsiderar sus operaciones en la región. Si las tarifas se endurecen, Nissan podría evaluar la posibilidad de trasladar parte de su producción a otros países con costos arancelarios más bajos, lo que representaría un fuerte golpe para la industria automotriz mexicana.

Panorama Financiero de Nissan

La cancelación de la fusión con Honda y los retos comerciales han impactado los resultados financieros de la compañía. Nissan prevé pérdidas netas de 80 mil millones de yenes (aproximadamente 518 millones de dólares) para el cierre del año fiscal, una caída significativa comparada con los 426 mil 600 millones de yenes de ganancias obtenidas en el periodo anterior. Mientras tanto, Honda reportó un beneficio neto de 5,200 millones de dólares, aunque también enfrentó una disminución en sus ventas en China.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.