Tres horas para llegar al trabajo: las colonias donde la pobreza también se mide en tiempo

Metzli Escalante 24 julio, 2025

Así se ve la desigualdad en CDMX: entre 42 minutos y 3 horas para ir al trabajo

 ©Cuartoscuro. - Transporte CDMX.

Mientras algunas personas recorren la ciudad en menos de una hora para llegar a su empleo, miles de trabajadoras y trabajadores invierten hasta tres horas diarias en trayectos agotadores. En el Valle de México, la movilidad urbana no es solo un tema de tráfico: es un espejo de la desigualdad social.

Según datos de la Agencia Digital de Innovación Pública y la Secretaría de Movilidad, el tiempo de traslado diario está profundamente ligado al nivel socioeconómico. Quienes menos tienen, más tardan: en promedio, las personas de sectores populares destinan 88 minutos al día en sus recorridos, mientras que quienes viven en zonas de nivel medio alto o alto solo dedican 46 a 49 minutos.

Las 10 colonias que más concentran empleo, pero exigen traslados de hasta 3 horas

En la Ciudad de México y el Estado de México hay 10 colonias que atraen a más de 1.5 millones de trabajadores cada día. Sin embargo, la mayoría de quienes acuden a estas zonas enfrentan recorridos de hasta tres horas para llegar a su lugar de trabajo.

Estas son las colonias con mayor concentración de centros laborales en la Zona Metropolitana del Valle de México:

  1. Zonas Industriales de Tlalnepantla (Edomex)

  2. Industrial Vallejo

  3. Buenavista–Reforma

  4. Chapultepec–Polanco

  5. Centro Histórico

  6. Las Lomas

  7. Condesa

  8. Del Valle

  9. Viveros

  10. Ciudad Universitaria

Aunque muchas de estas zonas están en el corazón de la capital, quienes trabajan en ellas no viven cerca. ¿La razón? Gentrificación, desplazamiento urbano, planeación deficiente y un sistema de transporte público saturado.

¿Por qué hay trabajadores que hacen trayectos tan largos?

Una de las principales causas es la gentrificación, que expulsa a residentes históricos hacia la periferia mientras mantiene sus empleos en zonas centrales. Pero también influyen:

  • La planeación urbana deficiente

  • El crecimiento desordenado de las ciudades

  • La falta de transporte público eficiente

  • La concentración de servicios y empleos en pocas áreas

Estas condiciones obligan a las personas a vivir lejos, mientras el empleo se mantiene en zonas inalcanzables por su alto costo de vivienda.

¿De qué depende el tiempo que haces al trabajo? El contorno en el que vives lo dice todo

La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) se divide en contornos: zonas que agrupan alcaldías y municipios según su distancia al centro. Cuanto más alejado está el contorno, mayor es el tiempo de traslado.

  • Desde el Cuarto Contorno —la periferia más lejana de Edomex e Hidalgo— al centro de la CDMX, el trayecto promedio es de 122 minutos.

  • Dentro del Primer Contorno, los traslados rondan los 42 minutos.

  • Todos los cruces entre contornos superan los 60 minutos, y algunos, como del Segundo al Tercer Contorno, llegan a más de 70 minutos.

Los contornos de la ZMVM

  • Ciudad Central: Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza

  • Primer Contorno: Coyoacán, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Álvaro Obregón

  • Segundo Contorno: Iztapalapa, Tlalpan, Xochimilco, Magdalena Contreras (CDMX); Ecatepec, Naucalpan, Neza, Tlalnepantla (Edomex)

  • Tercer Contorno: Cuajimalpa, Milpa Alta, Tláhuac (CDMX); Atizapán, Coacalco, Chalco, Huixquilucan, Tecámac, entre otros (Edomex)

  • Cuarto Contorno: Resto de municipios más alejados de la ZMVM, en Edomex e Hidalgo

Pobreza en movimiento: más lejos, menos oportunidades

El estudio evidencia que las personas con menor nivel socioeconómico enfrentan recorridos más largos, más caros y con menos opciones de conectividad. Esto reduce su tiempo disponible para estudiar, descansar o convivir con sus familias.

En contraste, quienes habitan zonas céntricas acceden con mayor rapidez a trabajos, escuelas y hospitales, lo que amplía sus oportunidades educativas, laborales y sociales.

 ©Elaboración propia. - Pobreza en movimiento: más lejos, menos oportunidades

Transporte público: lento, inseguro y con brechas de género

El 45.1 % de los traslados en la ZMVM se hace en transporte público, mientras que el 32.3 % camina y solo el 21.1 % utiliza vehículo privado, según la Encuesta Origen–Destino 2017.

Pero además de lento y saturado, el transporte público es inseguro, sobre todo para las mujeres. Según datos de ONU Mujeres y EPADEQ, el 54.4 % de las mujeres se siente insegura o muy insegura al usarlo.

Muchas optan por medidas de autoprotección como:

  • No viajar solas de noche

  • Cambiar de rutas frecuentemente

  • Usar vagones exclusivos

  • Reducir al mínimo el uso del transporte público

Estas estrategias, aunque necesarias, limitan aún más la movilidad femenina, sobre todo de quienes realizan "movilidad de cuidados": ir por niños, acompañar a adultos mayores o asistir a consultas médicas.

 ©Elaboración propia. - Gráfica Transporte público: lento, inseguro y con brechas de género

La movilidad también es justicia social

En la práctica, la movilidad urbana no es un derecho universal, sino un privilegio determinado por el lugar donde vives y el dinero que tienes.

Un joven que vive en Valle de Chalco puede invertir hasta cuatro horas al día para llegar a su universidad o trabajo en la capital. Esa misma actividad, para alguien que vive en Benito Juárez o Miguel Hidalgo, puede tomar solo una hora en total.

Esta desigualdad afecta el acceso a la educación, salud, empleo digno y hasta al tiempo libre, perpetuando el círculo de la pobreza.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.