Trump: ¿Qué está haciendo hoy 29 de enero? Cuba califica como "acto de brutalidad" centro de detención en Guantánamo

Redacción 29 enero, 2025

El Gobierno de Trump endurece leyes contra migrantes indocumentados que comentan delitos

Donald Trump
 ©EFE - Qué hace Trump EN VIVO como presidente de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumplió una agitada primera semana en la Casa Blanca, en la que sacudió el país con decenas de órdenes ejecutivas y restricciones migratorias, se lanzó hacia una guerra comercial con Colombia, desató la polémica con su plan para la Franja de Gaza, además de seguir amenazando con aranceles a México o China.

El republicano, que ya gobernó el país entre 2017 y 2021, fue investido el 20 de enero y en solo siete días ha demostrado la actitud decidida y desafiante con la que afronta su segundo mandato, en el que promete llevar al país a su "era dorada".

29 de enero - Ley Laken Riley y prisión de indocumentados en Guantánamo

Cuba responde: "acto de brutalidad"

Ante la orden ejecutiva estadounidense para habilitar un centro de detención de inmigrantes en la Base Naval de Guantánamo, donde serán enviados 30.000 inmigrantes, Miguel Díaz-Canel, presidente de cuba, destacó que la decisión de Trump era un "acto de brutalidad", afirmando que EE.UU. planea "encarcelar forzosamente" a miles de migrantes en un territorio que, según el gobierno cubano, está "ocupado ilegalmente".

Por su parte, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, declaró que el anuncio de Trump "muestra desprecio hacia la condición humana y el Derecho Internacional", reiterando la denuncia de Cuba sobre la presencia estadounidense en su territorio.

Promulga ley Laken Riley

A poco más de una semana de asumir el poder, el presidente Donald Trump promulgó la Ley Laken Riley, que endurece castigo a migrantes indocumentados que cometan ciertos delitos.

Es la primera ley que promulga Trump durante su segunda presidencia de Estados Unidos.

Trump firmó la ley antiinmigrante en la Sala Este de la Casa Blanca, ante un centenar de invitados, entre ellos familiares de Laken Riley, una joven asesinada por un migrante indocumentado cuya muerte inspiró la legislación.

"Estados Unidos nunca olvidará a Laken Riley", destacó el mandatario estadounidense al asegurar que el migrante venezolano que la asesinó, lo debieron deportar.

"En lugar de ser expulsado, como debería haber ocurrido, fue liberado en Estados Unidos. al igual que millones de otras personas, muchas de ellas muy peligrosas, pero ya ven lo que estamos haciendo: los estamos sacando de aquí", enfatizó el presidente Trump.

La ley fue aprobada en la Cámara de Representantes con el voto de 46 legisladores demócratas.

La ley establece que el Departamento de Seguridad Nacional debe detener a los migrantes indocumentados que hayan sido arrestados, acusados o condenados por delitos como robo, agresión a agentes del orden o crímenes que resulten en muertes o lesiones graves.

Además, permite a fiscales estatales demandar en tribunales federales para forzar al gobierno a aplicar sanciones de visa a los países que no acepten la deportación de sus ciudadanos.

¿Quién era Laken Riley?

Durante su discurso, Trump relató la trágica historia de Laken Riley, una estudiante de enfermería de 22 años cuyo nombre ahora lleva la ley que impulsó Trump. La joven fue asesinada en febrero de 2024 en el estado de Georgia por José Ibarra, un inmigrante venezolano indocumentado, quien había sido arrestado previamente por un delito menor de robo en tiendas. Fue autorizado a permanecer en el país mientras se resolvía su caso migratorio.

Sin embargo, fue declarado culpable del asesinato de Riley a finales de 2024 y condenado a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

Base de Guantánamo para indocumentados detenidos

La administración de Donald Trump está considerando la posibilidad de utilizar instalaciones en la base militar de Guantánamo para retener a migrantes indocumentados en Estados Unidos, aquellos a quienes las autoridades buscan deportar a sus países de origen, según indicó este miércoles la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.

Noem hizo estos comentarios en una entrevista con Fox News, donde se le preguntó directamente si la base naval, situada en Cuba, sería una opción para enviar a los inmigrantes detenidos por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

La funcionaria explicó que el gobierno está analizando varias alternativas para deportar a quienes se encuentran en el país de manera irregular, especialmente a los migrantes de países que no aceptan deportaciones, como Venezuela y Cuba.

"Estamos evaluándolo y discutiéndolo en este momento. Es una decisión del presidente, pero es un recurso, y seguiremos explorando cómo podemos utilizar todos nuestros medios para mantener a Estados Unidos seguro", afirmó Noem.

El centro de detención de Guantánamo fue inaugurado en 2002 por el entonces presidente George W. Bush en el contexto de la "guerra global contra el terrorismo" tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, con el fin de retener a presuntos terroristas.

Aunque los migrantes estarían en una zona separada, se encontrarían en un limbo legal dentro de una base militar que opera fuera de las normativas migratorias estadounidenses.

La situación ha sido históricamente poco transparente, con escasa información pública sobre lo que ocurre en ese lugar.

28 de enero - Donald Trump en el poder

  • Trump prohíbe procedimientos de transición de sexo en menores de 19 años

El gobierno de Estados Unidos ha emitido una nueva Orden Ejecutiva titulada "Protegiendo a los Niños de la Mutilación Química y Quirúrgica", prohibiendo los procedimientos médicos de transición de género en menores de 19 años.

Medidas de la Orden Ejecutiva

  1. El gobierno federal no financiará, patrocinará ni apoyará procesos de transición de género en menores de 19 años.

  2. Se exigirán regulaciones estrictas para las instituciones médicas que realicen estos procedimientos.

  3. Se investigará a los llamados "Estados santuario" que permiten la transición de menores sin consentimiento parental.

  4. Se reforzarán leyes contra la mutilación genital femenina y se regulará la publicidad sobre estos procedimientos.

 ©EFE - El republicano está en contra de la comunidad LGBT+

Esta medida ha generado un fuerte debate a nivel nacional, con apoyo de sectores que buscan proteger a los menores y críticas de quienes defienden el acceso a tratamientos de afirmación de género.

27 de enero - Donald Trump en el poder

  • Órdenes ejecutivas desde su primer día

Desde el mismo día de su toma de posesión, Trump comenzó a firmar órdenes ejecutivas para eliminar el legado de su antecesor, Joe Biden, y dibujar un nuevo Estados Unidos acorde con su ideología.

El republicano cumplió con su promesa de indultar a los encausados por el asalto el Capitolio de 2021, cuando una turba violenta atacó el Congreso para frenar sin éxito que se refrendara la victoria electoral de Biden.

Como parte de la guerra cultural conservadora, Trump firmó un decreto para que el Gobierno federal reconozca solo dos géneros, el masculino y el femenino, y ordenó suprimir todos los programas gubernamentales que promueven la diversidad y la inclusión.

  • Restricciones migratorias

Tal y como prometió en campaña, la mayoría de sus primeras políticas fueron dirigidas a restringir la inmigración: aumentó la presencia militar en la frontera con México, suspendió la admisión de refugiados y cerró la aplicación de teléfono que usaban los solicitantes de asilo para pedir una cita.

El Departamento de Seguridad Nacional autorizó además los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias, y comenzó a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, en lo que se pretende sea la mayor deportación de la historia del país.

Trump también ordenó eliminar la obtención de ciudadanía para los hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos, aunque se llevó su primer revés judicial cuando un juez bloqueó la medida porque ese es un derecho blindado en la Constitución.

  • Guerra comercial con Colombia

Precisamente, sus políticas migratorias derivaron este domingo en una crisis sin precedentes en la relación con Colombia, que expone la inclinación de Trump por utilizar la ley del más fuerte a la hora de negociar y presionar a otros países.

Después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazara recibir dos aviones de deportación con migrantes de su país, Trump anunció la imposición de aranceles del 25 % a Colombia y la revocación de visas para los altos cargos de ese país. Sanciones que en la noche del domingo revocó tras un acuerdo de última hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportaciones

Esta fue la primera vez que Trump lleva a cabo la imposición de aranceles para forzar concesiones, algo de lo que también ha amenazado a México, Canadá o China.

  • El plan para "limpiar" Gaza

Trump, acostumbrado a navegar entre la polémica, desató también este domingo indignación en el mundo árabe al sugerir un plan para "limpiar" la Franja de Gaza que pasaría por reubicar a más de un millón de palestinos en países vecinos como Jordania y Egipto.

"(Gaza) está literalmente demolida. Casi todo está destruido y la gente está muriendo, así que preferiría aliarme con algunas de las naciones árabes y construir alojamientos en un lugar diferente", dijo a la prensa desde el avión presidencial Air Force One.

Sus declaraciones fueron repudiadas por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Hamás, Egipto y Jordania, mientras solo la ultraderecha israelí vio el plan con buenos ojos.

  • Gran exposición ante la prensa

Trump arrancó su mandato respondiendo preguntas de la prensa durante más de una hora mientras firmaba órdenes ejecutivas en el Despacho Oval y, desde entonces, ha mantenido numerosos acercamientos con los periodistas, tanto en Washington como en Carolina del Norte y California, a donde viajó para supervisar las afectaciones por huracanes e incendios.

El estilo de Trump, una antigua celebridad televisiva que ama el foco de atención, contrasta notablemente con el de Biden, cuyas interacciones con la prensa eran cortas y muy esporádicas.