Vuelve la peste bubónica: Confirman muerte en EE.UU.; lo que se sabe del caso
Confirman muerte por peste bubónica en Arizona; es el primer caso mortal en EE. UU. en 2025. Autoridades recomiendan vigilancia y no alarmarse

Una persona falleció en el condado de Coconino, Arizona, tras contraer peste bubónica, convirtiéndose en el primer caso mortal registrado en Estados Unidos durante 2025, informaron autoridades locales. El paciente, cuya identidad no fue revelada, fue trasladado al Flagstaff Medical Center, donde murió el mismo día debido a complicaciones relacionadas con la enfermedad.
Patrice Horstman, presidenta de la Junta de Supervisores del condado, confirmó el fallecimiento y solicitó respetar la privacidad de la familia. Este es el primer deceso por peste en la región desde 2007. La enfermedad, aunque históricamente devastadora, es actualmente poco común y tratable si se detecta a tiempo.
De acuerdo con funcionarios de salud, la peste es una infección bacteriana causada por Yersinia pestis que se transmite principalmente por picaduras de pulgas infectadas. En Estados Unidos se reportan en promedio siete casos al año, mayormente en estados del oeste como Arizona, Nuevo México, Colorado y California.
Formas de transmisión y prevención
La peste bubónica es la forma más común de esta infección. Afecta los ganglios linfáticos, causando fiebre, escalofríos y la inflamación característica conocida como bubones. También existen dos variantes más graves: la peste septicémica, que invade el torrente sanguíneo, y la peste neumónica, que afecta los pulmones y puede propagarse entre personas mediante gotitas respiratorias. Esta última es la más mortal y de mayor riesgo de contagio humano.
Las autoridades sanitarias señalaron que, aunque el riesgo general para la población es bajo, es vital extremar precauciones, especialmente en áreas rurales donde habitan roedores como ratas o perros de las praderas. Recomiendan evitar el contacto directo con animales muertos o enfermos, así como reportar comportamientos anómalos en mascotas y fauna silvestre.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) advierten que la peste puede transmitirse también a través de fluidos corporales infectados y que, sin tratamiento médico oportuno con antibióticos, puede evolucionar rápidamente y volverse letal.
Una enfermedad con impacto histórico
La peste bubónica dejó una huella profunda en la historia de la humanidad, siendo el brote más devastador el de la Edad Media, conocido como la Peste Negra, que mató a más de 25 millones de personas en Europa entre 1347 y 1351. Aunque su impacto ha sido reducido en la era moderna, los casos ocasionales recuerdan la importancia de la vigilancia sanitaria.
Las autoridades en Arizona aseguraron que este caso no implica un brote extendido, pero insisten en reforzar los mecanismos de prevención y detección. El objetivo, dijeron, es evitar pánico innecesario y actuar con responsabilidad ante cualquier síntoma compatible, como fiebre alta, malestar repentino o inflamación de ganglios.
Aunque la peste parece una enfermedad del pasado, sigue presente en zonas rurales y requiere atención seria por parte de la sociedad y los sistemas de salud. Con un tratamiento temprano y adecuado, la enfermedad es controlable y no representa una amenaza masiva para la población general.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.