Ley de Telecomunicaciones: R3D advierte sobre riesgos a la privacidad y violaciones a derechos digitales
La abogada por la defensa de los derechos digitales agregó que lo planteado en la ley vulneraría la seguridad de los usuarios

Ana Gaitán, abogada de la organización R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, advirtió en entrevista con El Financiero que la nueva Ley de Telecomunicaciones representa una seria amenaza a los derechos de las personas usuarias de telefonía móvil, al permitir un uso inadecuado de datos personales sensibles como la geolocalización en tiempo real.
Durante su participación en el primer conversatorio sobre la ley, Gaitán aseguró que, si bien se ha debatido ampliamente el capítulo 109, se ha ignorado un punto clave: el Artículo 8, que contemplaba un registro de usuarios de telefonía móvil, previamente declarado inconstitucional en 2021 por atentar contra la privacidad.
Geolocalización y uso indebido de datos: un riesgo real
“La ubicación geográfica en tiempo real es una información muy sensible, pues permite tener una panorámica de las actividades de las personas”, explicó Gaitán. En ese sentido, R3D ha documentado numerosos casos en los que autoridades han accedido a estos datos sin la debida autorización judicial.
Aunque celebran que se abra el debate, criticaron que el proceso haya sido poco democrático y limitante:
“Cinco minutos para hablar no son suficientes. Esperamos que nos sigan invitando para exponer nuestras inquietudes.”
Seguridad, extorsión y espionaje: consecuencias invisibles de la Ley de Telecomunicaciones
Una de las preocupaciones más graves para R3D es que se justifique la recolección de datos personales con el argumento de combatir la crisis de seguridad en México. Sin embargo, la experiencia demuestra lo contrario.
Gaitán recordó que cuando se implementó el RENAUT (Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil), los delitos de extorsión aumentaron un 8%, ya que los criminales usaban esa información para suplantar identidades y extorsionar.
“Esa información vulnera a los usuarios, los pone en riesgo de ataques informáticos y se ha utilizado en el pasado para espiar a periodistas y defensores de derechos humanos.”
¿A quién afecta realmente la Ley de Telecomunicaciones?
Contrario a lo que se piensa, la Ley de Telecomunicaciones no solo impacta a empresas de radio, televisión o medios digitales, sino a toda la población usuaria de teléfonos celulares, lo que incrementa su nivel de preocupación y urgencia.
Preocupaciones sobre la Agencia Digital: ¿concentración de poder?
Gaitán también expresó su inquietud sobre la nueva Agencia Digital, señalando que concentrará funciones de varios organismos autónomos, lo que considera inviable e incluso autoritario:
“Aprovecharon la coyuntura de un spot publicitario para votar una ley de 200 páginas que ni siquiera leyeron. Aún tengo esperanza de que se abran mesas reales de trabajo para discutir estos temas”.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.