Ebrard reconfigura la brújula diplomática: su giro hacia Asia incomodaría a Washington
Molina reconoció que el discurso suena positivo, pero también advirtió el costo diplomático
Durante una entrevista con Guillermo Ortega en el programa El Financiero Televisión, el consultor en políticas públicas y comercio internacional Jorge Molina de la Rondo analizó la participación del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en la reunión de la APEC celebrada en Corea del Sur, donde México propuso ser sede del foro en 2028 y sostuvo un encuentro con el presidente de China.
“Aquí lo que llama la atención es de que México solicite ser parte o solicite la sede de esta reunión cuando tenemos siete años de no asistir y entonces yo no sé hasta qué grado se pueda ver como un tema o de qué manera se pueda tomar la solicitud mexicana”, comentó.
De acuerdo con el especialista, la solicitud de Ebrard se dio durante una breve intervención en la primera jornada del foro, en la que también se abordaron temas comerciales con el presidente Xi Jinping, en medio de un contexto económico tenso entre Estados Unidos y China.
¿Te han llamado? Las llamadas de números con lada internacional, sobre todo de #EstadosUnidos o Canadá, pueden parecer una simple notificación, pero en realidad es una nueva modalidad de #fraudetelefónico.
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) September 27, 2025
👇https://t.co/yHe1LG62Cl pic.twitter.com/lXQmWo9XhF
Tensiones por aranceles y señales hacia China
Molina advirtió que en los pasillos de APEC se discutió otro tema sensible, el intento de México por aumentar los aranceles a países con los que no mantiene tratados de libre comercio, una medida que impactaría principalmente a las importaciones chinas.
“Hoy en día aproximadamente el 39% de las importaciones son desde países con los que no tenemos TLCs, y de ese 39%, 20 puntos corresponden a productos chinos”, explicó. El consultor agregó que esta iniciativa ha generado expectación, ya que China no ha desestimado la posibilidad de responder con medidas similares.
“Están viendo qué medidas decide tomar el gobierno mexicano para entonces el gobierno chino responder”, apuntó. Ebrard, por su parte, sostuvo un encuentro con Xi Jinping, en el que hablaron de “reforzar la relación comercial” y “aumentar la participación entre ambos países”.
Molina reconoció que el discurso suena positivo, pero también advirtió el costo diplomático. “Los guiños de México a países asiáticos, específicamente a China, no son del todo agradables a Estados Unidos, nuestro principal socio comercial”
México devolverá slots a aerolíneas de EE.UU.: AICM da marcha atrás a restriccioneshttps://t.co/OiCZz0EooF
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 31, 2025
Estados Unidos pierde terreno en Asia
El experto también analizó la falta de presencia norteamericana en el foro. “Trump iba a estar presente en la reunión, finalmente decidió marcharse el día de ayer después de la reunión con Xi Jinping. Entonces realmente el foro se lo dejó abierto a China para que se convierta en el actor central.”
Añadió que la política estadounidense ha dejado un vacío en la región desde la cancelación del Acuerdo Transpacífico durante la administración Trump, y que Biden no logró reemplazarlo con un acuerdo efectivo.
Al abordar la invitación de México a 21 economías asiáticas para invertir en el país, Molina fue directo: “Básicamente aquí es trabajo del gobierno mexicano demostrar que hay incentivos, porque si no hubiera habido todos los problemas de las 50 y tantas barreras no arancelarias, el ambiente de inversión sería muy diferente.”
”Molina de la Rondo concluyó que México deberá definir qué trato ofrecerá a las economías asiáticas con las que no tiene acuerdos comerciales si desea atraer nuevas inversiones, mientras se prepara para la revisión del T-MEC en 2026.