¿Cómo está integrado el Poder Judicial? Más allá de los ministros de la Suprema Corte

Redacción 10 mayo, 2025

El Poder Judicial de la Federación no se limita a la Suprema Corte: está formado por múltiples órganos con funciones clave

 ©Freepik - El Poder Judicial está integrado por diversos órganos.

El Poder Judicial de la Federación es uno de los tres pilares del Estado mexicano, junto con el Ejecutivo y el Legislativo. Aunque muchas veces se le relaciona de manera general solo con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo cierto es que su estructura es mucho más amplia y compleja.

Aquí te explicamos cómo está conformado el Poder Judicial y cómo opera, información clave para cualquier mexicano, especialmente en el contexto actual donde están por ocurrir las elecciones judiciales, un proceso histórico que transformará la estructura del sistema judicial en todos sus niveles.

1: El máximo tribunal del país: La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)

Es el máximo tribunal del país y se encarga de defender el orden constitucional. Está compuesta por 9 ministros (anteriormente 11), incluyendo al presidente de la Corte, quien también encabeza al Consejo de la Judicatura Federal.

La SCJN se encarga de resolver controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, entre otros asuntos de alta relevancia jurídica.

 ©freepik - La elección judicial será el primero de junio.

2: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Es la máxima autoridad en materia electoral. Se encarga de resolver impugnaciones sobre elecciones federales y locales, así como de proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos.

Está conformado por una Sala Superior, con 7 magistrados, y por 5 salas regionales, cada una a su vez con 3 magistrados.

3: Consejo de la Judicatura Federal (CJF)

Actualmente supervisa la administración, vigilancia y disciplina del resto de los órganos judiciales, excluyendo a la SCJN y al TEPJF. También se encarga de nombrar jueces y magistrados.

Sin embargo, en septiembre de 2024, se promulgó una reforma constitucional que transforma significativamente la estructura y funcionamiento del Poder Judicial, donde se estableció la desintegración del CJF, el cual planea ser sustituido por dos nuevos órganos: Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial.

4: Tribunales colegiados y unitarios de circuito

Los tribunales colegiados de circuito se encargan principalmente de resolver juicios de amparo en revisión y recursos de apelación en materias civil, penal, administrativa y laboral. Tienen tres magistrados y deciden por mayoría.

Por otro lado, los tribunales unitarios de circuito atienden recursos y apelaciones dentro de los circuitos judiciales, generalmente asuntos más específicos o de menor cuantía. Están integrados por un solo magistrado.

5: Juzgados de distrito

Son los órganos judiciales más cercanos a la ciudadanía. Conocen, entre otros, de los juicios de amparo en primera instancia, así como de asuntos civiles, penales y administrativos federales. Están a cargo de jueces de distrito.

¿Por qué es importante conocer esta estructura?

En el contexto actual, donde se avecina la elección más grande en la historia de México y será entorno al Poder Judicial, es clave entender que no solo se trata de los ministros de la Corte.

El Poder Judicial no solo son los ministros de la Suprema Corte, sino una compleja red de tribunales y juzgados que serán reconfigurados en los próximos años, en una de las transformaciones más profundas de la justicia mexicana en décadas.