¿Cuáles son las empresas ligadas al CJNG que sancionó EE.UU. por fraudes de tiempo compartido?
Estos delitos ha afectado principalmente a personas mayores residentes en Estados Unidos, según las autoridades

Este miércoles 13 de agosto, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), anunció sanciones contra una red compuesta por 13 empresas mexicanas, todas ellas vinculadas a operaciones de fraude en el sector de tiempo compartido y a otras actividades económicas usadas para blanquear capitales ilícitos.
Según lo dicho por las autoridades estadounidenses, estas compañías, con sede principalmente en Puerto Vallarta y sus alrededores, formaban parte de una red asociada al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Las autoridades estadounidenses subrayan que, desde aproximadamente 2012, el CJNG ha explotado el sector del tiempo compartido en Puerto Vallarta como una fuente alternativa de ingresos, complementando sus actividades principales relacionadas con el narcotráfico.
Este tipo de delitos ha afectado principalmente a personas mayores residentes en Estados Unidos, muchas de las cuales han perdido sus ahorros de toda la vida en estafas que pueden prolongarse durante años.
¿Cuál era el modus operandi?
El modus operandi inicia con la obtención de datos de propietarios de tiempo compartido a través de contactos internos en complejos turísticos. Luego, teleoperadores con dominio del inglés contactan a las víctimas, haciéndose pasar por corredores de bienes raíces, abogados o representantes de empresas legítimas.
Bajo distintas excusas, solicitan pagos anticipados por “impuestos” o “cuotas” para concretar supuestas ventas, rentas o inversiones. El dinero, una vez transferido a cuentas en bancos o casas de bolsa en México, nunca es devuelto.
En algunos casos, tras la estafa inicial, se produce un segundo fraude, pues los delincuentes se hacen pasar por despachos jurídicos que ofrecen recuperar los fondos perdidos a cambio de otro pago, o incluso se presentan como funcionarios de agencias gubernamentales para exigir “multas” por supuestas transacciones irregulares, amenazando con acciones legales o encarcelamiento.
Today, Treasury’s Office of Foreign Assets Control sanctioned Mexican individuals and companies linked to timeshare fraud by the terrorist Cartel de Jalisco Nueva Generacion (CJNG).
— Treasury Department (@USTreasury) August 13, 2025
CJNG is a brutally violent cartel that is flooding our country with fentanyl and is increasingly…
¿Cuáles son las empresas sancionadas por EE.UU.?
Dentro de esta red, algunas de las empresas sancionadas son: Akali Realtors, Centro Mediador De La Costa, SA de CV, Corporativo Integral De La Costa, SA de CV, Corporativo Costa Norte, SA de CV y Sunmex Travel, S. de RL de CV. Según el Tesoro estadounidense, estas empresas operaban como fachada para captar recursos provenientes de víctimas, principalmente ciudadanos estadounidenses, que eran engañados mediante complejas estafas de reventa o renta de propiedades vacacionales.
Otra de las empresas sancionadas, como TTR Go, SA de CV, se presentaba como agencia de viajes, aunque las autoridades afirman que también estuvo involucrada en operaciones vinculadas a tiempos compartidos.
El esquema no se limitaba al sector turístico, pues tres compañías más: Inmobiliaria Integral Del Puerto, SA de CV, KVY Bucerias, SA de CV y Servicios Inmobiliarios Ibadi, SA de CV, tenían como supuesto giro las actividades inmobiliarias, lo que permitía diversificar las vías de lavado de dinero.
La red se completaba con dos operadores turísticos, Fishing Are Us, S. de RL de CV y Santamaria Cruise, S. de RL de CV; una empresa de servicios automotrices, Laminado Profesional Automotriz Elte, SA de CV; y una firma de contabilidad, Consultorías Profesionales Almida, SA de CV. Todas estas entidades, de acuerdo con el comunicado oficial, fueron sancionadas bajo la Orden Ejecutiva 14059 y la Orden Ejecutiva 13224.
CJNG es uno de los más peligrosos del mundo, según EE.UU.
Estados Unidos considera al CJNG como una de las organizaciones criminales más peligrosas del mundo, con un historial de violencia extrema, uso de armamento militar, ataques contra fuerzas de seguridad y hasta el empleo de drones para lanzar explosivos.
Aunque su principal fuente de ingresos sigue siendo el narcotráfico, el fraude de tiempo compartido y otras actividades como la extorsión y el robo de combustible han ganado peso en su estructura financiera.