Gobierno de Sheinbaum elimina artículo polémico de Ley de Telecomunicaciones tras críticas por censura
Gobierno de Sheinbaum elimina artículo de ley de telecomunicaciones tras críticas por posible censura en plataformas digitales

El Gobierno de México anunció este miércoles la eliminación del artículo 109 de la propuesta de nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, luego de que surgieran cuestionamientos sobre una posible intención de censura en plataformas digitales.
La medida fue confirmada por José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Peña Merino aclaró que el artículo 109 que generó polémica se retira para evitar “cualquier malentendido”, y reiteró que la administración federal no busca limitar la libertad de expresión.
“Se eliminó el artículo 109 que causó cierto malentendido, polémica, pero bueno, para que no haya ningún espacio de duda y como lo mencionó la presidenta, aquí no hay censura”, indicó el funcionario en la conferencia de la presidenta Sheinbaum.
"Al contrario, una ley que promueve conectividad, que promueve que más personas puedan usar datos y manifestar sus ideas y usar, es una ley que claramente ver el sentido contrario, pero para que no haya ningún espacio de duda malentendido, se elimina",
“Aquí no hay censura. Esta es una ley que promueve la conectividad y el acceso a internet para todos los mexicanos”, afirmó Peña Merino.
La polémica por artículo de ley de Telecomunicaciones
La controversia surgió al revelarse que el artículo presuntamente permitía a las autoridades solicitar a la Agencia de Transformación Digital el bloqueo temporal de plataformas digitales en caso de incumplimiento de disposiciones legales.
Partidos de oposición advirtieron que esta medida representaba un acto de "autoritarismo digital" y alertaron sobre el riesgo de censura. Por su parte, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó a garantizar procesos de consulta y a respetar los estándares internacionales en materia de libertad de expresión.
Ante las críticas, Peña Merino aseguró que la nueva legislación busca fomentar la conectividad y ampliar el acceso a internet, permitiendo que más personas puedan ejercer su derecho a la libre expresión.
Se pronuncias por el derecho al acceso a internet
El funcionario subrayó que el principal objetivo de la nueva legislación es garantizar el acceso universal a servicios digitales. Actualmente, al menos 15 millones de personas en el país no tienen conexión a internet, lo que impide el ejercicio pleno de sus derechos digitales, agregó.
La presidenta Sheinbaum respaldó la iniciativa y enfatizó que la ley está orientada al bienestar del pueblo mexicano.
La normativa regulará el ecosistema completo de telecomunicaciones, incluyendo redes móviles, televisión, radio, satélites y fibra óptica, así como garantizar tarifas justas y acceso equitativo al espectro radioeléctrico.
La nueva Ley de Telecomunicaciones
Entre los puntos destacados de la ley se encuentran:
Expansión de cobertura: Se busca ampliar el acceso a internet en todo el territorio, especialmente en zonas marginadas.
Regulación del espectro: Se facilitará el acceso para usos educativos, comunitarios e industriales, con menos requisitos y tarifas justas.
Infraestructura compartida: Se promoverá el uso común de torres y redes entre operadores, incluyendo concesionarios comunitarios.
Derechos de usuarios y audiencia: Se fortalecen las garantías para consumidores de servicios digitales.
Bloqueo de señales en cárceles y medidas para el retiro ordenado de cableado en desuso.
Competencia: Algunas funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) pasarán a una nueva comisión antimonopolio para fortalecer la regulación económica.
Peña Merino concluyó que la nueva ley busca construir un entorno digital más inclusivo, eficiente y democrático, sin comprometer los derechos fundamentales de libertad de expresión y acceso a la información.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.