México registra aumento de detenciones de estadounidenses que trabajan para cárteles mexicanos

Mabel González 13 febrero, 2025

El ingreso de drogas a EE.UU. por puntos de cruce legales se está volviendo cada vez más frecuente

 ©Cuartoscuro. - Aumenta el número de detenciones de estadounidenses en México.

El narcotráfico en México opera de distintas maneras, el reclutamiento es una de sus armas para lograr seguir operando la enorme maquinaria criminal, pero no todo son sicarios que dan la vida por sus jefes, también existen aquellos que ayudan a llevar la droga a su mercado principal: Estados Unidos, y no todos son mexicanos, muchos de ellos son ciudadanos estadounidenses que ingresan, algo que lo demuestran las cifras de arrestos tanto mexicanas como estadounidenses. 

Mike Vigil, exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA, dijo en entrevista con la Agencia EFE, que el fentanilo que entra a Estados Unidos entra, en su mayoría, por ciudadanos estadounidenses y por puntos legales, siendo las garitas los más usados. Para justificar sus dichos usó cifras de las autoridades de su país sobre las detenciones, las cuales han aumentado en los últimos años, pero también en nuestro país ha habido un aumento de estadounidenses detenidos por delitos relacionados al narcotráfico. 

Más de 2,600 estadounidenses han sido arrestados, especialmente por delitos como el tráfico de drogas sintéticas, el contrabando de armas y el envío de dinero de vuelta a México, lo que refleja un incremento de hasta 457% en comparación con el sexenio de Enrique Peña Nieto, y hasta 1,195% frente al mandato de Felipe Calderón, según un reportaje de Animal Político.

Este fenómeno se ha acentuado con el gobierno de Claudia Sheinbaum, quien ha visto un continuo aumento en las detenciones, con 185 arrestos en solo los primeros dos meses de su administración, superando el promedio diario de 1.1 arrestos por día durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.

Motivos del reclutamiento de estadounidenses

El creciente reclutamiento de estadounidenses por parte de los cárteles de la droga responde a diversas razones, principalmente su facilidad para cruzar la frontera. Los cárteles explotan este acceso sin restricciones a EE.UU. para utilizar a los estadounidenses en actividades ilegales, como el contrabando de drogas o el transporte de armas y dinero entre ambos países. 

Según Tara McGrath, fiscal del Distrito Sur de California, estos individuos son reclutados por la necesidad de dinero rápido y la falta de juicio para comprender los riesgos involucrados. En muchos casos, los cárteles utilizan perfiles jóvenes y desesperados, quienes, a cambio de pagos que oscilan entre mil y 10 mil dólares, asumen riesgos significativos sin conocimiento completo de su implicación en actividades delictivas.

El tráfico de metanfetamina ha sido un eje central en este reclutamiento, dado que las incautaciones de metanfetamina en la frontera sur de EE.UU. han superado ampliamente a las de fentanilo. Aunque la crisis del fentanilo es un tema prioritario en ambos lados de la frontera, la fiscal McGrath destaca que los estadounidenses son responsables de una gran mayoría de las detenciones por tráfico de metanfetamina, en gran parte debido a que su nacionalidad les facilita el cruce de la frontera sin levantar sospechas.

Testimonios

Uno de los ejemplos documentados es el caso de Mike, un estadounidense residente en Tijuana, quien fue reclutado a través de Facebook para transportar un paquete de cocaína desde la frontera con México hacia EE.UU. Mike, quien cruzaba regularmente la frontera por motivos personales, fue detenido al intentar pasar la droga oculta en su motocicleta. Este tipo de casos refleja un patrón creciente, en el que los estadounidenses son reclutados con ofertas de trabajos fáciles que implican el transporte de drogas u otros materiales ilegales sin conocer el riesgo total que corren.

Keith Rutman, abogado de Mike, señala que, a menudo, los cárteles no se arriesgan a utilizar migrantes indocumentados para estas tareas, ya que el perfil de los estadounidenses les permite cruzar la frontera sin mayor revisión, aprovechando las facilidades de su nacionalidad.

Impacto en la seguridad de los estadounidenses en México

El narcotráfico no solo ha afectado a los estadounidenses que operan como reclutas en las redes del crimen organizado, sino que también ha incrementado el número de asesinatos y desapariciones de ciudadanos estadounidenses en México. Según datos oficiales, las desapariciones de estadounidenses aumentaron un 120% entre 2019 y 2023, mientras que entre 2022 y 2023, 307 estadounidenses fueron asesinados, convirtiéndolos en las principales víctimas extranjeras de estos delitos.

Los cárteles no sólo los utilizan como actores dentro de las redes de tráfico, sino que también los consideran objetivos tanto en la parte delictiva como en la violencia asociada. Esto ha generado una creciente preocupación en las autoridades de ambos países sobre la seguridad de los estadounidenses en territorio mexicano.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.