Exlíder de la DEA: El fentanilo mayormente entra a EE.UU. por garitas y ciudadanos estadounidenses
Mike Vigil también dijo que la militarización no es la solución a dicha problemática

El exdirector de Operaciones Internacionales de la DEA, Mike Vigil, compartió su análisis sobre el tráfico de fentanilo a través de la frontera entre México y Estados Unidos, señalando que la mayoría de esta droga entra camuflada por las garitas y puntos de entrada oficiales, y es transportada principalmente por ciudadanos estadounidenses, no por inmigrantes. En una entrevista con EFE, Vigil explicó que la estrategia de militarización en la frontera no tendrá el impacto esperado si no se aborda la raíz del problema: la demanda interna en los Estados Unidos.
Vigil subrayó que, a pesar del esfuerzo por desplegar hasta 10,000 militares mexicanos en la frontera y las detenciones realizadas en los últimos operativos, como los 220 arrestos en febrero de 2025, estas acciones no son suficientes para frenar el tráfico de fentanilo. Según el exfuncionario de la DEA, incluso con la movilización de 100,000 soldados entre ambos países, el narcotráfico continuará operando debido a que el fentanilo entra principalmente a través de los puntos de entrada oficiales, como las garitas.
Datos oficiales sobre el tráfico de fentanilo
Citando datos del Gobierno de EE.UU., como los reportes de la Comisión de Sentencias y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Vigil destacó que cerca del 90% de las detenciones por tráfico de fentanilo ocurren en los puertos de entrada y que el 86.4% de los procesados por este delito son ciudadanos estadounidenses. Estas cifras refuerzan la afirmación de que el tráfico de fentanilo no depende en su mayoría de inmigrantes, sino de individuos dentro de Estados Unidos.
Necesidad de reducir la demanda
Vigil propuso un cambio de enfoque en la estrategia contra el fentanilo, sugiriendo que, en lugar de centrarse únicamente en la militarización de la frontera, se deberían incrementar los recursos y la tecnología para detectar el tráfico de esta droga y, sobre todo, reducir la demanda de fentanilo en EE.UU. Además, hizo hincapié en la necesidad de aumentar las detenciones de distribuidores dentro del país y abordar el tráfico de armas hacia los carteles mexicanos, ya que, según él, mientras siga existiendo un mercado para el fentanilo y las armas, los esfuerzos por frenar su tráfico serán ineficaces.
Crisis de sobredosis en EE.UU.
El fentanilo, un opioide sintético hasta 50 veces más potente que la heroína y 100 veces más que la morfina, se ha convertido en una de las principales causas de sobredosis en EE.UU. Esta droga se mezcla frecuentemente con otras sustancias como heroína, cocaína o pastillas falsificadas, lo que aumenta considerablemente el riesgo de muertes debido a su alta potencia y la dificultad para detectarla.
Vigil concluyó que, mientras persista el "apetito" de los estadounidenses por el fentanilo y las armas, los esfuerzos para detener el tráfico de esta droga seguirán siendo insuficientes, y la crisis de sobredosis en Estados Unidos continuará en aumento.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.