Mujeres, las más vulnerables por inseguridad: 7 de cada 10 se sienten en riesgo

Alejandra Jiménez 24 julio, 2025

Los datos del INEGI muestran que ser mujer en México implica vivir bajo una constante amenaza, no solo por la violencia en las calles, sino por la inacción o desconfianza en las instituciones

 ©Cuartoscuro - 68.5 % de las mujeres mexicanas de 18 años o más dijeron sentirse inseguras en su entorno.

La violencia y el temor a ser víctimas de un delito siguen marcando la vida diaria de millones de mexicanas. Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, el 68.5 % de las mujeres mexicanas de 18 años o más dijeron sentirse inseguras en su entorno, frente al 56.7 % de los hombres, lo que revela una brecha de más de 10 puntos porcentuales en la percepción de riesgo.

Ciudades más temidas por las mujeres

Las ciudades donde más del 90 % de la población femenina se siente en riesgo son:

  • Culiacán, Sinaloa – 90.8 %

  • Ecatepec de Morelos, Estado de México – 90.7 %

  • Uruapan, Michoacán – 89.5 %

  • Tapachula, Chiapas – 88.1 %

  • Ciudad Obregón, Sonora – 88.0 %

En contraste, las urbes donde las mujeres reportan menos temor son San Pedro Garza García (11.0 %), Piedras Negras (16.9 %) y la alcaldía Benito Juárez en CDMX (22.0 %).

¿Dónde se sienten más vulnerables?

Los espacios públicos que generan más miedo en las mujeres:

  • Cajeros automáticos en la vía pública – 72.2 %

  • Transporte público – 65.0 %

  • Calles – 63.7 %

  • Carreteras – 57.9 %

La inseguridad cambia la vida cotidiana de las mujeres

Las consecuencias del miedo a la violencia afectan directamente el estilo de vida:

  • 42.7 % evita usar objetos de valor (bolsas, relojes, celulares)

  • 42.4 % limita la salida de sus hijos o hijas

  • 38.0 % ha dejado de caminar por la noche

  • 24.7 % evita visitar familiares o amistades

El miedo no es solo percepción: delitos más visibles

Las mujeres han sido testigos o víctimas frecuentes de situaciones como:

  • Consumo de alcohol en la vía pública – 59.9 %

  • Robos o asaltos – 50.1 %

  • Venta o consumo de drogas – 41.1 %

  • Vandalismo – 40.6 %

  • Disparos con armas de fuego – 37.7 %

Desconfianza en autoridades, otra forma de violencia

Aunque la Marina (87.5 %) y el Ejército (83.1 %) son las instituciones con mayor percepción de efectividad, las policías estatales (52.4 %) y municipales (46.4 %) son reprobadas por más de la mitad de la población. La impunidad y la falta de respuesta agravan el sentimiento de desprotección, sobre todo en mujeres.

Además, el 45.2 % de quienes tuvieron contacto con autoridades dijo haber sido víctima de corrupción, otro factor que desalienta la denuncia.

Los hogares también lo padecen

Durante el primer semestre de 2025:

  • 30.8 % de los hogares reportó que algún miembro fue víctima de un delito (robo, extorsión, fraude).

  • 13.5 % de la población tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública.

Pocas esperanzas de mejora

  • 32.5 % cree que la situación seguirá igual de mal

  • 25.4 % considera que empeorará

  • Solo 25.1 % espera que mejore en el futuro cercano

Los datos del INEGI muestran que ser mujer en México implica vivir bajo una constante amenaza, no solo por la violencia en las calles, sino por la inacción o desconfianza en las instituciones. En zonas como Ecatepec o Culiacán, el miedo se ha convertido en rutina.

Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.