SCJN da luz verde al límite de comisiones que cobran las Afores: ¿Cómo afecta a tus ahorros?
Este control busca evitar abusos y garantizar que una mayor parte de los ahorros vaya directamente a la cuenta de cada persona
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que es constitucional mantener un límite a las comisiones que cobran las Afores, es decir, las empresas que administran el dinero que los trabajadores mexicanos aportan para su retiro.
La decisión significa que las Afores no pueden cobrar libremente lo que quieran, sino que deben ajustarse a un tope definido por las autoridades financieras del país. Este control busca evitar abusos y garantizar que una mayor parte de los ahorros vaya directamente a la cuenta de cada persona, no a los costos de administración.
Durante una sesión del Pleno el 30 de octubre, los ministros revisaron un amparo presentado por una administradora de fondos que alegaba que el tope a las comisiones violaba su libertad económica. Sin embargo, la Corte determinó que el ahorro para el retiro es un asunto de interés público y que el Estado tiene la obligación de proteger el dinero de los trabajadores, incluso si eso implica limitar las ganancias de las empresas.
En palabras del fallo, “el bienestar y la seguridad social de los trabajadores están por encima de los intereses particulares”.
Con esta decisión, se mantiene vigente la disposición de la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro (LSAR), que desde 2022 estableció que las comisiones no pueden superar el promedio de los cobros en países como Chile, Colombia y Estados Unidos.
Planeación y ahorro: las 5 claves que debes conocer para sobrevivir a la cuesta de enero 2026 https://t.co/QzFfqdjEaZ
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) October 31, 2025
¿Cómo impacta esta decisión a tus ahorros?
Para los trabajadores, el fallo representa una buena noticia. Cuando las Afores cobran comisiones más bajas, una mayor parte de las aportaciones se queda en tu cuenta individual, lo que a largo plazo aumenta el dinero disponible para tu pensión.
Por ejemplo, si antes una Afore retenía un porcentaje alto por manejo de cuenta, ese dinero ya no generaba rendimientos para el trabajador. Con el tope impuesto, los cobros se reducen y cada peso ahorrado rinde más.
Además, el fallo de la Corte da estabilidad al sistema, porque asegura que las reglas sean iguales para todas las administradoras, evitando que unas suban sus tarifas sin control o que la competencia se base únicamente en quién cobra más.
Un sistema bajo vigilancia estatal
La ministra Yasmín Esquivel Mossa explicó que el sistema de retiro no puede funcionar como un mercado libre, ya que su objetivo no es el lucro, sino proteger los recursos de los trabajadores. Por eso, el Estado debe supervisar que las empresas operen bajo criterios de transparencia, eficiencia y justicia social.
La resolución también refuerza el papel de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), que cada año fija los límites de comisión según estándares internacionales.