Ellos son los papas de África y Asia que han estado frente a la Iglesia Católica
Aunque la mayoría de pontífices han nacido en Europa, principalmente en Italia, hubo 14 que emanaron de otros continentes

La muerte del papa Francisco no solo causó luto en la iglesia católica, también dejó la duda de quién será su sucesor y de cuál continente provendrá, pues Jorge Mario Bergoglio fue el primero de América, rompiendo la casi hegemónica historia de que los pontífices sean europeos, italianos principalmente. Deseando muchas personas también que vuelva a sus orígenes: Asia, donde nació Jesús. Otros desean que África sea el sitio donde provenga.
La historia de la Iglesia Católica ha estado marcada por líderes de diversos orígenes, aunque pocos han provenido de África o Asia. En más de 2,000 años de papado, solo tres pontífices reconocidos oficialmente han tenido raíces africanas, a pesar de la creciente población católica en ambos continentes. Sin embargo, aunque no tiene reconocimiento oficial, el tambioén llamado Continente Amarillo ha dado 10 pontífices al mundo.
Los papas africanos: una herencia antigua
Durante los primeros siglos del cristianismo, el norte de África fue un centro intelectual y espiritual clave. De esa región emergieron tres papas:
San Víctor I (189–199), originario probablemente de la actual Libia o Túnez, fue el primer papa africano. Es recordado por haber promovido el uso del latín en la liturgia y por su firme defensa de la unidad doctrinal en la celebración de la Pascua.
San Milcíades (311–314), también africano, fue papa durante el reinado del emperador Constantino. Su pontificado coincidió con el Edicto de Milán, que legalizó el cristianismo en el Imperio romano.
San Gelasio I (492–496), nacido en Roma pero de padres africanos, destacó por afirmar la supremacía del poder espiritual del Papa sobre el poder temporal del emperador.
A pesar de sus contribuciones, los papas africanos desaparecieron de la historia del papado tras la expansión islámica en el norte del continente y el desplazamiento del eje cristiano hacia Europa.
Papas de Asia
Pese a que no están reconocidos de manera oficial, sí hay papas que nacieron en Asia, el fundador de la Iglesia Católica, San Pedro, es considerado el primero y nació en Galilea, que en la actualidad está en la zona norte de Israel y pertenece a dicho continente. Ellos son los pontífices provenientes del lugar.
San Pedro: (32-67) Fue uno de los 12 discípulos de Jesús, “Sobre esta piedra edificaré mi iglesia”, fueron las palabras de Cristo, por lo que se le considera el primer papa. Nació en Betsaida, Galilea, murió crucificado boca abajo en Roma.
San Evaristo: (97-105) Acuñó el término de Santa para la Iglesia católica. Ante el aumento del número de cristianos organizó la ciudad en parroquias. Nació en Jerusalén, actual región de Cisjordania.
San Aniceto: (155-166) Prohibió el uso del cabello largo entre los clérigos y fijó la celebración de la Pascua una semana después de la que celebran los judíos. Nació en Emesa, Siria.
Teodoro I: (642-649) Último papa palestino. Convocó el Concilio de Letrán de 649, pero murió antes de poder inaugurarlo. Nació en Jerusalén.
San Juan V: (685-686) Durante su breve pontificado estableció que el nombramiento de los obispos de las diócesis de Cerdeña y de Córcega correspondía a la Santa Sede y no al arzobispo de Cagliari. Nació en Antioquía, Siria.
San Sergio I: (687-701) Introdujo el canto del Agnus Dei en la celebración de la misa. Nació en el País de Sham.
Juan VI: (701-705) Único papa procedente de Asia Menor. Nació en el antiguo Éfeso, que actualmente es parte de Turquía asiática.
Sisinio: (708) Fue el papa 87 de la Iglesia católica, desde el 15 de enero de 708 hasta su muerte 20 días después, el 4 de febrero. Nació en Siria.
Constantino (708-715) Sucesor de Sisinio, fue el último papa en visitar Grecia durante su pontificado hasta Juan Pablo II en 2001. Nació en Tiro, Líbano.
San Gregorio III (731-741) Tercer papa de origen musulmán y el último de origen sirio. Último papa nacido fuera de Europa.
Asia: una fe creciente sin papado reconocido
Asia alberga algunas de las comunidades cristianas más antiguas del mundo, como las de Siria, India e Irak. Países como Filipinas, Corea del Sur y Vietnam viven un crecimiento explosivo del catolicismo.
En el siglo XXI, cardenales asiáticos han ganado visibilidad, como el filipino Luis Antonio Tagle, actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Su papel ha generado especulaciones sobre la posibilidad de que un futuro papa sea asiático, lo que marcaría un cambio significativo en la historia del Vaticano.
Una Iglesia en transformación
Según datos del Anuario Pontificio, el número de católicos en África y Asia ha aumentado constantemente en las últimas décadas, representando hoy más del 30% de la población católica mundial. Sin embargo, el Colegio Cardenalicio, encargado de elegir al Papa, sigue teniendo mayoría europea.
El papa Francisco intentó diversificar el liderazgo de la Iglesia, nombrando cardenales de regiones tradicionalmente marginadas, lo que ha renovado las esperanzas de una representación más global.
El futuro del papado
Con el crecimiento demográfico y espiritual del catolicismo en el hemisferio sur, algunos expertos en teología e historia eclesiástica creen que la elección de un papa africano o asiático no es una cuestión de si ocurrirá, sino de cuándo.
"Un papa de África o Asia enviaría un mensaje poderoso sobre la universalidad de la Iglesia", dijo el historiador eclesiástico Massimo Faggioli. "Pero más allá del simbolismo, también reflejaba las realidades sociales y espirituales del siglo XXI".
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.