El impacto económico de considerar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas
La inversión extranjera directa sería una de las más afectadas tras la declaración de Trump

La propuesta de designar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas ha sido un tema recurrente en la política de Estados Unidos. Sin embargo, más allá de las implicaciones legales y de seguridad, esta medida podría traer consecuencias económicas profundas tanto para México como para sus socios comerciales.
Uno de los sectores más afectados sería el turismo, una de las principales fuentes de ingresos para México. La etiqueta de “país con presencia terrorista” podría provocar alertas de viaje más severas desde Estados Unidos y otros países, desalentando la llegada de visitantes extranjeros.
Los destinos turísticos más importantes, como Cancún, Los Cabos y la Riviera Maya, dependen en gran medida del turismo internacional. Un descenso en la llegada de turistas implicaría pérdidas millonarias para hoteles, aerolíneas y comercios locales, afectando empleos y crecimiento en estas regiones.
NO TE PIERDAS:
"Eliminación total": la lista negra de cárteles que EE.UU. ordenó erradicar sin miramientoshttps://t.co/k7pZojqYW1
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) February 7, 2025
Inversiones extranjeras: incertidumbre para los negocios
La inversión extranjera directa (IED) también podría verse afectada. Si las organizaciones criminales son catalogadas como terroristas, empresas internacionales podrían reconsiderar sus operaciones en México por temor a sanciones o restricciones impuestas por el gobierno estadounidense.
Además, el estigma de operar en un país con actividad terrorista elevaría los costos de financiamiento y seguros para las empresas con presencia en territorio mexicano. Industrias clave como la manufactura, la automotriz y la tecnología podrían sufrir un impacto negativo en su expansión y desarrollo.
Comercio y relaciones con Estados Unidos
Las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos también estarían en la cuerda floja. Washington podría imponer restricciones más severas a las importaciones mexicanas bajo el argumento de prevenir la financiación de grupos terroristas, afectando sectores como el agrícola y el manufacturero.
Asimismo, la cooperación bilateral en temas de seguridad y migración podría verse alterada, aumentando las tensiones entre ambos gobiernos y complicando acuerdos clave como el T-MEC.
Impacto en los mercados financieros
El peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores podrían enfrentar episodios de volatilidad ante el temor de sanciones económicas y la incertidumbre sobre la estabilidad del país. Una percepción de mayor riesgo podría provocar la salida de capitales y afectar el valor de activos mexicanos en los mercados globales.
🗣️ "Nunca habla de intervención en México", dice #Sheinbaum sobre #Trump quien declarará terrorista a cárteles del narco https://t.co/c1jImeGnDA
— Guillermo Ortega Ruiz (@GOrtegaRuiz) December 23, 2024
Si bien el debate sobre la clasificación de los cárteles como grupos terroristas sigue en curso, las implicaciones económicas de esta medida no deben subestimarse. Más allá del combate al crimen organizado, su impacto podría alterar la economía mexicana en sectores clave, desde el turismo hasta las inversiones y el comercio exterior.
La pregunta es: ¿está México preparado para enfrentar estas posibles consecuencias?
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.