Cárteles mexicanos usan casinos estadounidenses para lavar dinero, revela Departamento del Tesoro
El informe indica que los organizaciones delictivas mexicanas se alían con empresas chinas para lograr sus objetivos

Los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG), considerados como las principales organizaciones criminales de México, utilizan la red financiera y los casinos de Estados Unidos para lavar miles de millones de dólares provenientes del tráfico de fentanilo, de acuerdo con un informe reciente del Departamento del Tesoro estadounidense.
El análisis, elaborado por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) y titulado Análisis de Tendencias Financieras: Finanzas Ilícitas Relacionadas con el Fentanilo, identificó más de 1.400 millones de dólares en transacciones sospechosas durante 2024. Estas operaciones incluyeron la compra de precursores químicos, la distribución de la droga sintética y el posterior lavado del dinero.
FinCEN señala que el 89% de los reportes bancarios vinculados al fentanilo provienen de instituciones de depósitos y empresas de servicios monetarios, como casas de cambio y remesadoras. En tanto, el 3% corresponde a casinos y clubes de juegos de cartas, donde el efectivo sigue siendo el método preferido para mover dinero sin levantar sospechas.
Casinos y empresas fachada: el engranaje del lavado
El reporte expone cómo intermediarios mexicanos y sus redes criminales recurrieron a compañías establecidas en EE.UU., en ocasiones propiedad de ciudadanos chinos, para efectuar pagos a proveedores de químicos en China. En algunos casos, los cárteles emplearon empresas fachada para ocultar el origen de los fondos y facilitar el envío de dinero entre México, Estados Unidos y Asia.
La metodología utilizada incluye transferencias electrónicas, depósitos en efectivo menores a 5.000 dólares —para evadir alertas fiscales—, criptomonedas y el uso de la red oscura. También se ha identificado el transporte físico de efectivo a través de la frontera y esquemas de lavado vinculados al comercio internacional.
Estados con más actividad sospechosa
La FinCEN documentó que los estados con más reportes financieros relacionados con operaciones del narcotráfico son California, Florida y Nueva York. Estas entidades, caracterizadas por su alta densidad poblacional y grandes zonas urbanas, funcionan como puntos clave en la recolección de ingresos ilícitos y distribución de drogas.
En México, los estados de Sinaloa y Jalisco —bastiones de los cárteles homónimos— concentran el mayor número de sujetos investigados, con direcciones físicas asociadas a reportes financieros que pasaron por el sistema bancario estadounidense.
Cadena de suministro controlada desde México
Según el informe, el Cártel de Sinaloa y el CJNG “controlan en gran medida la cadena de suministro de fentanilo desde México”, utilizando precursores químicos provenientes principalmente de China para sintetizar el opioide en laboratorios clandestinos. Ambas organizaciones han sido calificadas como grupos terroristas por el gobierno de Estados Unidos desde la administración de Donald Trump.
El tráfico de fentanilo, responsable de decenas de miles de muertes por sobredosis al año en EE.UU., ha generado un flujo constante de recursos ilícitos que los cárteles buscan insertar en la economía formal. Las autoridades estadounidenses continúan monitoreando estas operaciones para interrumpir los flujos financieros y fortalecer la cooperación con México y otros países implicados.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.