INE reconoce dificultades en organización de inédita elección judicial
La consejera del INE, Dania Paola Ravel asegura que la elección judicial se ha desarrollado en condiciones no óptimas y desafíos sin precedentes

La consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Dania Paola Ravel, advirtió que la organización de la elección judicial 2024 ha sido una de las más complejas que ha enfrentado el organismo, debido a recortes presupuestales, retrasos legislativos y procedimientos completamente nuevos que marcan un hito en los comicios federales en México.
Condiciones no óptimas para una elección sin precedentes
En entrevista con Guillermo Ortega para Informativo NTR, Ravel afirmó que el proceso no se está desarrollando en condiciones ideales.
“No nos dieron todos los recursos que requeríamos. Pedimos poco más de 13 mil millones de pesos, y sólo se nos asignaron 6 mil 500 millones, además de una ampliación de 800 millones que sigue siendo insuficiente”, explicó.
El INE tuvo que redirigir recursos de otros programas institucionales, como educación cívica y renovación de sistemas, para garantizar la realización del proceso electoral.
Reforma tardía y conflicto judicial frenaron el proceso
La consejera detalló que el proceso electoral arrancó casi un mes después de lo habitual, y sin contar con la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
A ello se sumaron suspensiones judiciales que frenaron la organización durante casi dos meses. “Por un lado, los jueces otorgaban suspensiones para detener la elección, mientras que el Tribunal Electoral nos ordenaba continuar”, señaló.
En ese contexto, consejeras y consejeros del INE también enfrentaron multas y visitas al Ministerio Público, lo que incrementó la tensión institucional.
Una elección judicial sin partidos políticos y con boletas inéditas
La boleta electoral para la elección judicial 2024 será distinta a cualquier proceso anterior. No habrá logotipos de partidos ni se tacharán nombres.
“La ciudadanía encontrará una lista alfabética con los nombres de candidatas y candidatos. Del lado izquierdo estarán las mujeres y del lado derecho los hombres. El votante deberá escribir el número de la candidatura de su preferencia”, explicó Ravel.
Además, será la primera vez que a nivel federal se utilicen seis boletas por persona. En simulacros, el conteo manual en casilla se estimó en hasta 58 horas ininterrumpidas, por lo que el escrutinio se realizará en los consejos distritales del INE.
Las actas de cómputo distritales serán digitalizadas y publicadas del 1 al 10 de junio en la página oficial del INE.
Avanza capacitación de funcionarios
A pesar de los obstáculos, Ravel aseguró que el INE ya tiene un 95 % de avance en la integración de más de 742 mil funcionarios de casilla, de los 776 mil requeridos.
También destacó que el Consejo General del INE aprobó la revisión del criterio “8 de 8”, con el que se evaluará si alguna persona candidata:
Tiene sentencia firme por violencia de género,
Es deudora alimentaria morosa,
Está prófuga de la justicia o ha perdido sus derechos político-electorales.
El primer corte de esta evaluación será el 12 de mayo, y los resultados se presentarán el 15 de junio, antes de emitir constancias de mayoría.
Únete al canal de WhatsApp y recibe en tu celular lo más importante de México y el mundo con el análisis y la voz de Guillermo Ortega Ruiz.