Con danzas y rituales: así se vive la Semana Santa en comunidades indígenas

Elena Martínez 17 abril, 2025

Las autoridades mexicanas han recordado la riqueza cultural que hay en el país

 ©Cuartoscuro. - Se trata de una mezcla entre tradiciones.

Aunque la Semana Santa suele ser una celebración de la fe católica, existen pueblos indígenas en México que tienen otras expresiones culturales sobre estos días Santos. Sobre el tema, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) ha recordado que en el país hay una gran cantidad de pueblos indígenas, los cuales mantiene sus propias tradiciones para la Semana Santa.

De acuerdo con la dependencia, en México los pueblos indígenas han tenido que adaptar las tradiciones cristianas a sus propias creencias. Lo cual destaca la riqueza cultural que hay en el país, en comparación con otros países.

Según lo explicado por el INPI, aunque el eje central sigue siendo la representación de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, las comunidades indígenas han adaptado estas celebraciones con elementos propios, por lo que sus festejos son únicos y varían entre pueblos, lo que alimenta la riqueza cultural de México.

¿Cómo se celebra la Semana Santa en comunidades indígenas?

El INPI ha destacado que en comunidades indígenas como la rarámuri de la Sierra Tarahumara, o los coras en Nayarit, la Semana Santa incluye rituales considerados "inmorales", ya que presentan juegos, provocaciones o enfrentamientos simbólicos. Estas acciones pretender mostrar la confrontación entre el bien y el mal, lo permitido y lo prohibido, la vida y la muerte.

La figura de Judas también adquiere particular relevancia. En ciertas culturas, este personaje no solo representa al traidor bíblico, sino que se convierte en símbolo de excesos, desorden y caos necesario para la purificación social: "su comportamiento, a menudo extremo, encarna todo aquello que debe ser erradicado o transformado para la renovación colectiva del grupo", explica el INPI.

Durante estas festividades también es usual ver que los pueblos indígenas lleven a cabo danzas tradicionales, muchas de ellas con raíces prehispánicas. Según la dependencia, los pueblos indígenas suelen realizar danzas tales como el palo volador, los quetzales o los acatlaxques, los que representan confrontaciones históricas y espirituales entre culturas y religiones.

Al respecto, el INPI recuerda que los pueblos indígenas de México han reinterpretado el cristianismo, apropiándose de sus símbolos y adaptándolos a sus propias necesidades, creencias y narrativas. Así, han creado una versión propia de la Semana Santa y otras celebraciones cristinas como el Día de Muertos.

En este sentido, la dependencia oficial exhorta a la población mexicana a informarse sobre las tradiciones que hay en otras comunidades del país, pues, pese a que no son tan conocidas, son una muestra de la riqueza cultural que existe en el territorio nacional.